Visita de la diputada provincial

Sandra París: “Los mecanismos de control no funcionan, sino otra sería la realidad”

Sandra París, legisladora de la UCR.
Sandra París, legisladora de la UCR.

SALTO, Mayo 26 (www.SaltoCiudad.com.ar) El viernes visitó Salto, la diputada provincial de la Unión Cívica Radical, Sandra París. Durante la jornada recorrió instituciones como el Jardín Maternal, el Hogar de Niños, el Centro de Educación Complementaria, el barrio Pancho Sierra, y una empresa local. Por último, y como presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados visitó el Taller Protegido.

Al respecto, señaló que “en cada una vimos el trabajo que se realiza, un trabajo que excede la labor netamente pedagógica. Y la gente que integra las comisiones realiza una labor sobresaliente. En tanto, el Taller Protegido es un ejemplo, lo que se hace en Salto no se hace en muchos distritos de la provincia de Buenos Aires”.

Luego, en diálogo con los medios, París se refirió a las problemáticas de inseguridad, el estado de las redes viales y a la media sanción que se dio en diputados a la creación de policías comunales, y a su voto en contra del proyecto. SaltoCiudad le preguntó a la diputada lo siguiente:

La Segunda Sección es muy extensa, con ciudades con diferentes problemáticas, y con gobiernos de diferente color político. ¿Cómo es el trabajo que realiza para fijar prioridades y conocer cada uno de los distritos?

Yo asumí el 10 de diciembre, y desde ese momento lo que estoy haciendo es visitar cada uno de los distritos. Trato de ir una vez al mes a cada uno de ellos, y luego en cada distrito voy a las instituciones, lo hago en el mío que es Zarate  y en el resto. Visito las instituciones, tomo las problemáticas,  algunas las que son factible las llevo a la legislatura, con el objetivo de convertirlas en proyectos y pelearlas allí. En otros casos, damos subsidios, en otras simplemente tomamos contacto. Es necesario trabajar, formamos partes de una nueva política que no es quedarnos sentados en un escritorio, la idea es tomar contacto con la realidad, y ver desde el lugar de la oposición que podemos  hacer.

Tanto los diputados como los senadores provinciales disponen además de la dieta mensual, de dinero para subsidios y becas. ¿Con qué criterio manejan estas partidas? ¿Esta información es pública?

La información es pública. En la web tanto en la cámara de senadores como en la de diputados se puede ver lo que la cámara otorga a cada bloque. Luego dentro de cada bloque se divide el dinero en función de la cantidad de diputados. El Frente para la Victoria cuenta con 48 diputados, nosotros como UCR somos ocho en total, manejamos menos dinero. Con ese dinero, nombramos al personal con los cuales trabajamos, son los asesores, los que redactan las notas, emails, etc. Los subsidios son entregados a las instituciones. Y eso va en la voluntad de cada legislador, y después se rinde cuentas ante el Tribunal de Cuentas. Los míos van a ser públicos, porque los estoy entregando a las instituciones, no estoy otorgando subsidios a nivel personal, y todo eso queda documentado. Voy a rendir cuentas cada 6 meses.

¿Cómo funciona el Tribunal de Cuentas?

El Tribunal de Cuentas es el organismo encargado de fiscalizar que se hace con los dineros públicos. La Cámara de Diputados tiene un organismo que es el responsable de  guardar toda la información de cada legislador. Una vez al año se envía esa información al Tribunal de Cuentas. Esto mismo se hace en los Concejos Deliberante.

¿Es consciente que hay abusos y que los mecanismos de control no funcionan como corresponde?

Yo sé lo que hago yo. Yo no puedo decir lo que hacen los otros diputados. Ha habido abusos como todos sabemos, pero yo sé lo que hago y lo mío es público.  Tenemos un vicepresidente de la Nación sospechado de corrupción, y otros tantos funcionarios. Los organismos de control no funcionan, sino otra sería la realidad.

Esta semana se aprobó en la Provincia el Juicio por Jurados, como abogada ¿cuál es su posición?

El Juicio por jurados es una cuestión que se tendría que haber hecho hace mucho tiempo. Está establecido en la Constitución de la provincia hace 20 años. Y ahora se pondrá en funcionamiento. Me parece que es bueno que se implemente, pero creo que se debe ser muy cuidadoso. Un Ministro de Justicia no puede mandar a ver un video para interiorizarse como es. Hay que educar a la gente, va a estar en manos de esas personas si una persona es inocente o culpable.

¿La Policía Judicial sigue siendo un tema pendiente?

Es un tema que me preocupa y no se ha puesto en marcha cuando se ha votado hace dos años. Recién se están elaborando los exámenes que van a tomar a 51 personas para poner en marcha una prueba piloto en Mar del Plata. Eso ayudaría mucho a la investigación porque ahora está en manos de la policía,  y uno de los problemas de la inseguridad es la corrupción dentro de la policía.

¿Cuál es su opinión sobre la reforma del Código Penal?

El código que tenemos es de 1922, y ha sido tocado de diferentes maneras. La última reforma grande son las leyes Blumberg donde una persona que comete un robo con un arma tiene más condena que uno que comete un homicidio. Merece una reforma integral pero no puede convertirse en un caballito de batalla electoral. (www.SaltoCiudad.com.ar)

Comentarios