Entrevista

Malandra: “Para ser candidato a concejal se tienen que dar ciertas condiciones”

El referente del Movimiento Evita Hugo Malandra
El referente del Movimiento Evita Hugo Malandra

SALTO, Febrero 11.-(Por Valeria Vizzón especial para SaltoCiudad) La política le corre por las venas desde que comenzó a militar en la JP en 1980. Eso fue en La Plata, cuando estudiaba Odontología. Con la democracia ya instalada, llegaría su primera participación en Salto como Consejero Escolar en el período 1983-1987. Diferencias internas lo alejaron de los cargos, pero no su convicción peronista. Con “el que se vayan todos” fue elegido Concejal en 2003, e integró el bloque opositor durante el gobierno de Edgardo Burgos.

Hoy, Hugo Malandra es referente del Movimiento Evita en nuestra ciudad, y forma parte de la Mesa de Salud Nacional del movimiento. En una extensa charla, no se calla nada, reflexiona sobre los liderazgos en el PJ y manifiesta su deseo de volver a ser concejal.

¿Por qué cree que no hay internas en el Partido Justicialista?
Desde Juan Domingo Perón hasta la actualidad muy pocas veces hubo internas. Se tratan de evitar porque son sangrientas, fatales a todos los niveles. Y el que pierde es muy difícil que acompañe y esto sucede en todos los partidos políticos en nuestro país. Igualmente la lista única no evita las internas en el PJ. Yo no quiero saber más nada de las internas, se sufre muchísimo.

Durante su vida política, se ha retirado de la escena en varias ocasiones, ¿cuáles son las razones?
Me he ido de los cargos electivos, pero en política estuve siempre, me apasiona, me encanta. Pero yo no soy partidario de los períodos prolongados de un funcionario público en los cargos. Tiene que haber una renovación, alternancia. Soy coherente con lo que digo, esto lo dije toda mi vida.  Probablemente a la sociedad todavía le falte madurar ciertas cosas. Creo que estamos viviendo una etapa de péndulo, de ir de un lado hacia otro. Probablemente en algún momento se logrará el equilibrio.

¿Por qué eligió para militar en el Movimiento Evita?
Porque trabaja con la sociedad más vulnerable; surge con la gran hecatombe 2001-2002 como contención a las partes de la sociedad que estaban más afectadas. Me siento identificado con eso, porque siempre trabajé con esos sectores. Yo soy absolutamente admirador de que todos tengamos las mismas posibilidades de progresar. La gracia es que larguen todos en la misma línea. Yo quiero que las clases más vulnerables tengan la posibilidad de largar en el mismo lugar que las demás. Me invitaron a participar hace dos años, y se concretó cuando hicimos la presentación en el PJ el año pasado.

¿Qué opinión tiene de Emilio Persico y de Fernando “Chino” Navarro, los dos líderes del Movimiento?
Por ambos tengo un absoluto respeto porque he tenido la oportunidad de hablar personalmente con ellos. Son muy abiertos, tienen muy claro los errores cometidos, y lo que quieren de la sociedad. Son muy autocríticos, de hecho el Movimiento Evita es muy autocrítico. Los plenarios no son nada fáciles, son duros, nadie se guarda nada. Es un ámbito donde me siento bien. Con esto no estoy cuestionando la modalidad de los demás.

¿En qué etapa de trabajo está el Movimiento?

Está en una etapa de superación. Si bien conserva el trabajo básico que es la conformación de cooperativa de trabajo, ya no le alcanza solamente con eso, estamos en una etapa de generación de nuevas inquietudes. Estamos en ese período. Porque la misma autocrítica que tenemos no sirve para crecer.  No nos podemos quedar siempre con lo mismo. Tenemos que dar un salto cualitativo y cuantitativo. Se está debatiendo esto. Creo que toda organización tiene que buscar el mejoramiento

¿Por qué cree que en este momento de auge del kirchnerismo, hay tantas líneas internas?
Porque en definitiva representan diferentes liderazgos. Hay también diferencias sociales; en eso no vamos hacer tan necios. La gente que junta La Cámpora no es la misma que la del Evita. Evita es el que va a los barrios con mayores problemas. Con esto no digo que La Cámpora no vaya. Quiero decir que mueve otro tipo de gente y eso no está mal. Cada agrupación está en un sector de la sociedad y con diferentes líderes. Pero el concepto básico de justicia social lo tienen todos. Y Unidos y Organizados unifica todas las fracciones, pero cada uno tiene su independencia. N somos lo mismo La Cámpora, Kolina y el Movimiento Evita.

¿Cómo vé este año electoral?
 Yo sueño con que el sentido común va a primar, que habrá un reacomodamiento para ir todos juntos. Yo hoy no me animo a decir nada.

¿Qué opinión tiene del gobierno de Scioli?
Está haciendo lo que puede, de la mejor manera posible. La provincia de Buenos Aires no es fácil. Es muy compleja, y se están viniendo tiempos complicados.

A nivel local, ¿Cuál cree que fue el político más importante de estos 30 años de democracia?
Todos los intendentes y no me estoy lavando las manos. Todos fueron importantes, inclusive dentro de la oposición porque marcaron un camino dentro de la consolidación de la democracia. Todos aportaron lo suyo, después el pueblo lo castigó o no. No puedo ser necio; Migliaro en su primer gobierno marcó un antes y después en Salto, nos guste o no nos guste. El cura Alessandro hizo un muy buen trabajo, y se bancó el 2001-2002. Se la bancó, y me saco el sombrero.

¿Y Edgardo Burgos? ¿Oscar Brasca?
Burgos marcó un quiebre en la política de Salto. La sociedad no quiso que Alessandro siguiera como Intendente, pero despué en 2007 no lo acompañó, y volvió Migliaro. Brasca es la continuidad de un gobierno justicialista que la gente acompañó y acompaña.

Y a nivel nacional, ¿quién cree que fue el mejor presidente de la Democracia?
No me cabe duda, que fue el gobierno de Néstor. Marcó un antes y después. Inclusive los dos primeros años para mi fueron espectaculares. Yo en ese momento era concejal, y yo llamaba a casa de gobierno y me atendían, nos daban bolilla. Fue una sensación muy especial, fue el que más diferencia marcó. Nosotros soñábamos cuando era más jóvenes con todo lo que Néstor hizo los dos primeros años. No lo podíamos creer.

¿Cree que habrá re-reelección?
Yo ni pienso en eso, y creo que Cristina tampoco piensa en eso. Creo que no hay un candidato a esta altura que unifique todas esas líneas. No es fácil. Creo que después de octubre de este año van aparecer; es necesario que haya nuevos referentes.

¿Por qué le cuesta tanto al peronismo la alternancia en el poder? En este sentido, pienso en Brasil y la sucesión de Lula. El no pensó en otro período, apoyó a otra funcionaria.
Creo que esto pasa en todos los niveles de la sociedad. La Argentina se caracteriza por liderazgos muy fuertes y caudillismos. Todavía nos cuesta despegarnos de eso. Pasa en los partidos políticos, en los clubes, en las instituciones. Lamentablemente es así. Y uno de los grandes problemas que hemos tenido es la permanencia en el poder y la misma sociedad lo avala. Porque hoy la Argentina sino tiene un líder fuerte la matan. Pregúntale a De la Rúa. La sociedad necesita de esos liderazgos. O te odian o te aman. Indudablemente no hemos crecido como sociedad para tener un alternancia en el poder como la que tuvo Brasil.

¿Cómo ve a la oposición?
La veo muy complicada, más complicada que al gobierno. No encuentran el rumbo y ni siquiera tienen candidato. Yo soy peronista y ruego que resurja el radicalismo porque la antinomia peronismo-radicalismo fue lo mejor que tuvo la Argentina. Porque hoy Macri, ¿qué partido que es? ¿De Narvaez qué es? Queda el Socialismo, queda Binner. Convengamos que la oposición histórica del peronismo fue el radicalismo. Era el contrapeso democrático para el peronismo.

A nivel local, hay elecciones partidarias en marzo. ¿Considera que habrá unidad?
Espero que haya una lista de unidad, de hecho siempre trabaje para eso.

¿Cree que hay que llamar a Migliario, a Alessandro?
Si, por qué no. De hecho en las ùltimas elecciones trabajé para eso. Si no creyera que se puede, no estaría participando en política. Esto no quiere decir que vaya a suceder.

¿Le gustaría ser candidato a Concejal?
Todos los que estamos en política tenemos ambiciones. Ahora, se tienen que dar ciertas condiciones, porque yo en función de mis años de militancia, de mi edad, yo hoy ya puedo decir que necesito ciertas condiciones para ejercer un cargo. No condiciones porque sea vedette o divo, muy por el contrario. Condiciones de convivencia, de cierto consenso interno.(www.SaltoCiudad.com)  

 

Comentarios