SALTO, Enero 11 (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com) El campo es su vida. Recuerda con cariño y orgullo su niñez en la escuela rural, y la adolescencia ayudando a sus padres. Luego llegaría la época de la universidad, y del profesionalismo. Arturo Segade, presidente de APAS, es cauteloso a la hora de dar respuestas, no se apresura, y trata de ser didáctico para que no solo entiendan los productores rurales. Durante la entrevista no dejó tema sin abordar: la expropiación del predio de la Sociedad Rural, la situación de los trabajadores temporarios, el balance del año 2012 y el futuro.
¿Cómo fue el 2012 para los productores de nuestra ciudad?
La producción agropecuaria estuvo afectada por los problemas climáticos: tuvimos una sequía de la que casi no se registran antecedentes, y después hemos pasado a exceso de agua que ha complicado la situación. Y en este momento, empezamos a sentir una tenue sequía. Esta es una inversión a cielo abierto. De esta modo, la campaña pasada trajo aparejado menos rendimientos, una caída importante pero con mucha disparidad entre algunas zonas donde prácticamente no se ha podido cosechar y otras con rendimientos aceptables. Esto afecta el rendimiento de los productores, y la inversión en la campaña 2013.
¿Y en este momento en que etapa estamos?
Existe un retraso en la siembra producto de los excesos de lluvia, y algunas zonas donde se están sembrando con atraso de 60 días. La soja tiene un atraso promedio de 20-25 días; lo mismo el maíz. Hoy tenemos lotes excelentes, y otros recién implantados. Habrá gran disparidad a la hora de la cosecha. Lo que se estima para el país es una elevada producción, pero hay que tener en cuenta que la provincia de Buenos Aires tiene zonas muy abnegadas. En principio, Salto de seguir el clima normal, creo tendrá una buena producción.
¿Cómo ve los próximos años para el sector?
Los excelentes precios agrícolas son producto de las necesidades de países en crecimiento como Japón y China. El panorama mirando hacia delante no lo veo brillante, si los precios que estamos observando se consolidan, creo que habrá dificultades. Por otra parte, la presión impositiva sobre el sector es bastante importante.
¿Cuáles son los tributos que paga el productor?
Primero las retenciones: el productor se le descuenta el 35 por ciento sobre el valor total, en el caso de la soja. Y no recibe dólares, sino el equivalente en pesos al cambio oficial. Con respecto a la tierra, abona el inmobiliario, que el año pasado se aumentaron de una forma muy importante, que es justo decirlo estaban atrasados. Aumentó alrededor del 150 por ciento, en algunas parcelas chicas puede ser que el incremento haya sido chico, en las más grandes hubo impacto, pero las más afectadas quizás fueron aquellos que tienen 150 hectáreas. El análisis es bastante complejo, y es inentendible la situación que puede tener un productor con respecto a otro. Porque faltaría equidad en los tributos. Hay casos como por ejemplo: el que trabaja la tierra unipersonalmente paga impuesto al patrimonio en una escala creciente, si ese mismo productor no trabaja la tierra y lo alquila no paga impuestos. Esto se contradice con el significado de equidad. Otro caso: si el propietario es una Sociedad Anónima, solo paga el impuesto al patrimonio, solo por el valor de ingreso al patrimonio que es insignificante. No es equitativo, falta principio de equidad. También abonamos la tasa de red vial que ha sufrido un aumento importante en 2011-2012 y ahora aumentaron el 28 por ciento, que lleva a 100 pesos por hectárea.
¿Estamos en el mejor momento del campo argentino, con precios internacionales que nos acompañan?
Este es un excelente momento para el país, que casi no tiene registro en la historia, por los precios del cereal. No sé si se está aprovechando, creería que falta. Sería un momento para el desarrollo del país, en el sentido de realizar obras de infraestructura: caminos, rutas, obras hidráulicas, centrales hidroeléctricas, generación de energía. Faltan obras a futuro, que el que la inicia por lógica no tendría que inaugurarlas. Es invertir a futuro, lo mismo pienso de la educación, me preocupa la capacitación de los jóvenes en este mundo competitivo. Me parece que aquí hay un hueco importante. Me gustaría que en las pruebas internacionales de educación, los jóvenes argentinos las encabecen.
Cada vez viven menos productores rurales en el campo, ¿esta situación se puede revertir?
Hay una concentración que se va generando un poco imperceptible para la sociedad. Se genera porque la unidad económica cada vez es mayor, va asociado a la escala. Y cuando no se tiene escala no se puede seguir manteniendo el nivel de vida, y tiene que crecer. Para ir generando nuevos puestos de trabajo hay que seguir creciendo. En el campo hay menos gente, y menos interés de vivir en el campo. Si bien hoy la tecnología lleva hasta que se puede a tener internet, lo duro es la soledad. Es el progreso, son los cambios. Nada es eterno. A veces el éxito consiste en ir transitando ese cambio. El que piensa que tiene la vaca atada, mirando hacia atrás ve que se fue desatando, o que ni siquiera está la vaca.
¿Cree que con este gobierno mejoraron las condiciones de trabajo del peón rural?
El cambio ha sido espectacular. Las condiciones de los trabajadores temporarios conocidos como changos han evolucionado muchísimo. Hoy, se mejoraron las condiciones: baños sanitarios, indumentaria, alimentación carpas para almorzar, nadie duerme en el campo, medidas de seguridad como pararrayos, el traslado con servicio de combi. El cambio ha sido enorme, y si bien se venía dando, fue muy rápido. Bienvenido los cambios para el peón rural y para los trabajadores temporarios. Fruto de estos cambios, este año se está haciendo una experiencia en la empresa Pioneer con chicos de secundario que creo que es interesante.
¿Qué opinión tiene del ministro de Agricultura Norberto Yahuar?
Tengo entendido que es una persona que no conoce el sector. Y si no se conoce el sector es medio difícil conducirlo puesto que un sector complejo con muchos actores y muy dinámico. Esperemos que esté rodeado de especialistas que hay muchos y muy buenos. Somos muy competitivos en el agro para producir mucho más de lo que se está produciendo. Pero hay que generar políticas para que ocurra eso. Y este gobierno pudo acertar en algunas, y en otras hay una intervención excesiva del Estado.
¿Cuál es su posición respecto a la expropiación del predio de la Sociedad Rural llevado a cabo por el Gobierno nacional?
No conozco en profundidad cómo es la historia de la adquisición del predio de la Sociedad Rural. Me parece que no es el momento oportuno, y que se ha tomado con ligereza la decisión de expropiar. No esto de acuerdo en las formas. Me parece que nosotros tenemos que respetar el derecho de la propiedad privada. Hoy la Sociedad Rural tiene un nuevo presidente –Luis Etchevehere-, con un perfil diferente a Biolcati, y me parece que va a defender los derechos de la sociedad y el sector. (www.SaltoCiudad.com)