Entrevista

Fernando Degreef: “Nosotros somos GEN y no volvimos a la UCR, formamos parte de un Frente”

Fernando Degreef, en diálogo con SaltoCiudad.
Fernando Degreef, en diálogo con SaltoCiudad.

SALTO, Julio 26  (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com) A poco más de dos semanas para las Primarias, el precandidato por el Frente Progresista Cívico y Social, recibe a SaltoCiudad en el local que tiene el GEN en la calle Buenos Aires. Cauto, con experiencia en el trajín que significa una campaña política, y buscando la palabra correcta para responder a cada pregunta, Fernando Degreef se presta a la charla que pasa por todos los temas: la no incorporación de Libres del Sur en el Frente; la situación de Edgardo Burgos, las proyectos que le gustaría llevar al Concejo Deliberante, y las leyes que considera deben ser prioridad en el Congreso Nacional.

Estamos en campaña, falta muy poco para las PASO y se observa apatía en la ciudanía ¿Cómo la están llevando adelante ustedes?

Es una campaña corta, de un mes. Le estamos explicando lo que significan las Primarias, y también aclarando que son legislativas. No son ejecutivas. Se votan pre candidatos a concejales, diputados y senadores. También confunden los pasacalles que dicen Cristina y Brasca; y no son candidatos. Los candidatos son Russo e Insaurralde. Además, no tenemos internas en Salto, no definen nada, excepto que hay que superar el 1,5 por ciento para pasar a las generales. Las que saquen menos no pasarán.

Hace menos de un año, en este espacio se presentaron los referentes locales de Libres del Sur ¿Por qué ellos no terminaron conformando el Frente Progresista Cívico y Social?

A nivel distrital decidieron no formar parte del espacio. Desconozco que pasó, hasta donde yo sé fue una decisión a ese nivel no participar en las listas, ellos tenían su lugar.

¿A qué se refiere con distrital?

A la Segunda Sección. Tengo entendido que en la lista de la Segunda no hay representantes de Libres. Igualmente no estoy en la interna de Libres del Sur.

¿Qué proyecto le gustaría tratar en el HCD?

Hay varios que ya están, que han sido presentados por nuestro bloque pero que están cajoneados. Por ejemplo: el de tierra y viviendas. Y hay un tema que me preocupa que es el tránsito y la seguridad vial. También los ruidos molestos y malos olores.

¿Qué sucedió con las firmas que juntaron y presentaron en el Municipio con respecto a ese tema?

Las firmas se presentaron; algunas cosas se lograron como por ejemplo que un depósito de guano fuera trasladado. Las firmas fueron presentadas al intendente Brasca, incluso también Omar Duclós, diputado del GEN y ex intendente de Azul visitó Salto y le contó su experiencia en esa ciudad. Nosotros hicimos eso, trasmitimos propuestas, después queda en el Ejecutivo hacerlas o no. Con respecto a ruidos molestos, hay una ordenanza muy bien hecha que no se cumple. No es cambiar la ley, es cumplirla.

¿Qué leyes le gustaría que se traten en el Congreso Nacional?

Hay leyes fundamentales como las reformas impositivas que siguen pendientes. Un gobierno que se dice progresista tiene un impuesto al trabajo como es el impuesto a las ganancias. Los trabajadores ven todos los meses los descuentos que tienen en su salario, que hasta les impide hacer horas extras porque no le rinden por el impuesto. Y al mismo tiempo la renta financiera no paga el impuesto a las ganancias: esto es plazo fijo, transferencias de acciones. Ese es gobierno progresista que le cobra a los trabajadores, y no a la renta financiera.

Otros, como Sergio Massa, dicen que les van a subir el piso al impuesto a las ganancias. Nosotros decimos que se saque. También hay que tocar los pisos del Monotributo que no se modifican hace años. Está el tema del IVA, que afecta a las familias más carenciadas.

Estos son temas que se tienen que tratar. Y también me acuerdo de las retenciones como a la actividad minera que tampoco pagan. Ahora la soja tiene un precio que se está viniendo abajo a nivel mundial, y las retenciones siguen siendo las mismas.

Recuerdo las presentaciones de listas de año 2011. Ustedes como FAP, la hicieron al aire libre en el barrio Trocha, con música y mucha alegría. Por su parte, la UCR, la efectuó en la casa radical con todos los símbolos radicales: banderas, escudos y la entonación del Himno partidario. Este año presentaron el Frente Progresista, en la casa del ARI, y fue una presentación más fría, sin efusividad…

No estaba como para hacer algo en calle. Fue una presentación distinta, es como se fue dando, así fueron las cosas.

¿Qué opinión tiene de Ricardo Alfonsín y Margarita Stolbizer?

Alfonsín tuvo un gran respeto por la construcción que venía haciendo Margarita desde hace mucho tiempo, primero en el GEN, y luego en el FAP. Es una política excepcional. Hay dos discursos que me llegaron mucho en vida: uno fue el de Raúl Alfonsín en la cancha de Estudiantes en el cierre de campaña del 83  y el otro, son los de Margarita. Tiene coherencia, ideas, pelea para armar frentes, quiere formar frentes al estilo Uruguay.

El GEN surgió como un partido por fuera de las estructuras de la UCR, y ahora vuelven a estar todos juntos ¿Qué pasó?

No volvimos a la UCR. Nosotros seguimos siendo GEN. La UCR se une a un frente donde está la Coalición Cívica, el Socialismo. Nosotros somos GEN, no volvimos a la UCR, formamos parte de un Frente. Como lo fue en su momento el Acuerdo Cívico y Social.

¿No tienen temor a perder la identidad?

Todos los partidos tienen su identidad dentro del frente. Eso depende de nosotros, de nuestra militancia.

¿Cómo ve al Frente Progresista Cívico y Social?

Lo veo bien, nos veo cada vez más fortalecidos, más unidos, más seguros. Un frente requiere trabajo y esfuerzo. Queremos ser la alternativa para 2015 en los tres niveles.

¿Qué pasó con Alberto Pontoni?

No estuvo en las reuniones del Frente, se lo invitó a todas pero no fue. Después sí tuvo charlas individuales, no con el GEN, sino con gente de otros partidos. Y no tiro propuestas sino que tiró imposiciones que no fueron recibidas como él esperaba. Pero el Socialismo está representado por María Isabel Orozco.

¿Cuál es su punto de vista sobre la separación de bancas en el Concejo?

El
tema de Edgardo Burgos es que dejó la Coalición, se afilió a Unidad Popular, un partido que por estatuto no permite alianzas ni con el peronismo ni con el radicalismo. Esa es la razón de la separación de bancas, que creo que hubiera correspondido que lo haga él, y no que partiera de Plana y Tobelem. Burgos pertenece otro frente electoral constituido por otros partidos como el MST, CCC y otras agrupaciones de izquierda. (www.SaltoCiudad.com)

Comentarios