SALTO, Junio 30 (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com.ar) Fue una noche de debate y reflexión la que se desarrolló la semana pasada en el Instituto de Formación Docente Nº126. Allí alumnos de los distintos profesorados, docentes, y representantes de APAS; del Colegio de Arquitectos, y de Ingenieros debatieron con respeto e ideas sobre un tema de necesaria reflexión: el uso de agroquímicos en la agricultura. Las anfitrionas fueron la directora de la Unidad Académica Haydeé Montejano, y la docente del Profesorado de Ciencias Políticas, Siu Casas, quien desde hace varios años estudia las problemáticas relacionadas con el medioambiente.
Una lástima fue que este debate inteligente y respetuoso no haya sido de interés para los concejales del Frente para la Victoria, CAS, Frente Renovador, quienes hace unas semanas debatieron –algunos con bastante desconocimiento- sobre el uso de agroquímicos en el Concejo Deliberante.
Una verdadera lástima que los funcionarios que llevaron adelante la redacción de la nueva ordenanza no hayan tenido tiempo ni ganas de asistir a un debate enriquecedor en que todas las partes salieron beneficiadas, y dónde hubieran podido ver en vivo y en directo cómo se pueden intercambiar opiniones con el que piensa distinto.
La película y el debate
Antes del debate, al que fueron invitados concejales de todos los partidos políticos (sólo estaba Griselda Mestrallet quien es docente del Instituto) y funcionarios (presente Silvia Victorel de la Dirección de Licencias de Conducir) se proyectó “Desierto Verde”, documental que en 80 minutos visibiliza los problemas asociados al cultivo con aplicación intensiva de agroquímicos, y las malas prácticas retratando el reconocido caso ocurrido en Ituzaingó, Córdoba, cuando luego de diez años de denuncias de sus habitantes, que vivían rodeados de campos de soja, la Justicia prohibió fumigar con agrotóxicos cerca de las zonas urbanas. Durante el documental, las madres de Ituzaingó dan testimonios de la enfermedad de sus familiares, en un barrio de 5 mil habitantes, en el que 200 tienen cáncer.
Pero no solo dan testimonios las Madres de Ituzaingó sino también Gustavo Grobocopatel, primer productor de trigo del país, y segundo de soja; el presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti (autor del libro Teoría ambiental); el científico e investigador Andrés Carrasco; Walter Pengue, ingeniero agrónomo con especialización en genética vegetal; Damián Verzeñassi médico y responsable académico Materia Salud Socioambiental; entre otros.
Luego de la proyección, el director del film Ulises de la Orden, presente en la sala, respondió las preguntas de cada uno de los presentes, quienes con absoluto respeto coincidieron con muchas de las cuestiones planteadas en el documental, y también plantearon dudas y responsabilidades sobre la práctica de la principal actividad productiva que se lleva adelante en las tierras de la provincia de Buenos Aires. (www.SaltoCiudad.com.ar)